jueves, 12 de noviembre de 2015

SUGERENCIAS




  • Se sugiere que las actividades se realicen diariamente o mínimo tres veces por semana.
  • Preferentemente deben participar ambos padres, esto para que el niño se vaya relacionando con ellos y fortalezca el afecto y el autoestima
  • No se deben realizar los ejercicios después de alimentar al niño
  • En caso de que el niño no quiera realizar los ejercicios no se le debe forzar a hacerlos, debido a que se puede tener una experiencia negativa y en vez de ayudar estaremos perjudicando
  • Acompañar las actividades con canciones, rimas y juegos
  • Siempre festejarles o premiarles sus logros obtenidos
  • Desarrollar las actividades en un ambiente tranquilo y seguro
  • El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos
  • Los momentos cotidianos del niño son ideales para estimularlo tales como la alimentación, el baño, el juego, la hora de vestirlo, etc; y se fortalece la integración afectiva
  • La cantidad y tipo de estímulos deben estar estrechamente relacionados con las capacidades e intereses de los niños
  • Es importante recordar que la aplicación de la estimulación temprana debe ser oportuna y efectiva, de acuerdo con la edad cronológica y el desarrollo previsto según la edad, así mismo se debe tomar en cuenta la individualidad y particularidad de cada niño
  • No es necesario que gastes mucho dinero en implementos para la estimulación temprana, tú mismo puedes diseñar material para los ejercicios

lunes, 26 de octubre de 2015

ÁREAS DE DESARROLLO



Las áreas que se trabajan en la estimulación temprana son cuatro y son las siguientes:

  - Desarrollo Motor Grueso:

   Se refiere a los grandes movimientos del cuerpo, los movimientos con piernas y brazos; tales como el ponerse de pie, caminar, subir escaleras, entre otros.



- Desarrollo Motor Fino:

  Son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos, algunos ejemplos son agarrar un lápiz, apilar objetos, entre otras cosas.



- Desarrollo del Lenguaje:

  Capacidad de comunicarse y hablar



- Desarrollo Socio-Afectivo:

Capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones




Bibliografía:
Secretaría de Salud. (2002). Estimulación temprana. de Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia.
Recuperado de: http//www.salud.gob.mx

BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA




El objetivo de la estimulación temprana es desarrollar y potenciar las funciones cerebrales de los niños, tanto de manera intelectual como de manera física y afectiva, teniendo como condición infalible su felicidad; no estimular ES UN GRAVE ERROR, así como también estimularlo de una manera errónea puede resultar contraproducente, no se pretende que con la estimulación temprana los niños sean unos genios, pero si brindarles amplia variedad de conocimientos.

Algunos de los beneficios de la estimulación temprana son los siguientes:

* Desarrolla las inteligencias múltiples de los niños (visual, auditiva, kinestésica, intra y extrapersonal, lógico-matemática, naturista, musical y sexual)

* Fortalece las emociones del niño

* Les proporciona seguridad

* Favorece el desarrollo integral de los pequeños

* Mejora su salud

* Favorece la integración en la sociedad que le rodea

* Satisface las necesidades básicas

* Es una guía excelente para expresar y realizar sus deseos

* La imaginación del juego facilita la posición moral y maduración de las ideas

* Favorece la curiosidad y observación para conocer e interpretar el medio que los rodea

* Ayuda a fortalecer los lazos afectivos entre los padres y el niño



Bibliografía:
Beneficios de la estimulación temprana
Recuperado de: http//salud.edomexico.gob.mx

ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL LACTANTE MAYOR





La etapa del lactante mayor es una etapa que comprende desde los 13 a los 24 meses de edad, en este blog se hablará acerca de los beneficios que tiene el hecho de practicar la estimulación temprana, algunas sugerencias de ejercicios con los bebés, las áreas de desarrollo que ellos trabajan (motricidad fina, motricidad gruesa, área social, área de lenguaje entre otros).


la estimulación temprana ayuda a fortalecer el cuerpo y a desarrollar las emociones e inteligencia de los niños, un elemento fundamental dentro de la estimulación temprana es proporcionar al niño (a) las actividades que le permitan satisfacer su iniciativa, temprana curiosidad y desarrollo integral adecuados a su entorno familiar. las actividades generan confianza en los padres, al interactuar con su hijo y de esta manera fortalecen su autoestima.



Bibliografía:
beneficios de la estimulación temprana. 
Recuperado de: http//salud.edomexico.gob.mx